Dibujo artístico es la disciplina del trazado y delineado de
cualquier figura, abstracta o que represente un objeto real, como forma de
expresión gráfica. Desde la Prehistoria ha funcionado como lenguaje alternativo
de ámbito universal que permite la transmisión de información, sean ideas,
descripciones o sentimientos.
Dentro del campo del dibujo artístico, algunos críticos dividen dos
grupos: aquellos que solo copian un dibujo o modelo ya existente, los cuales
hacen uso de su capacidad de observación y motricidad para copiar la imagen tal
cual es; y aquellos que dibujan a partir de su capacidad imaginativa y
creadora, los cuales desarrollan una alta relación entre cerebro-mano para
poder plasmar las imágenes que conciben. Este último grupo es considerado como
el de los verdaderos dibujantes, ya que abarcan famosos personajes de la
historia y a aquellos que crean famosos personajes animados, mundos irreales,
paisajes y seres de fantasía e incluso artefactos que podrían ser útiles en la
vida real, aunque también son los más criticados y señalados a diferencia del
primer grupo que es bien aceptado, sobre todo a aquellos dedicados al dibujo
del retrato y paisajista.
Entre los elementos básicos de un dibujante artístico pueden citarse los
que componen el siguiente proceso:
Apunte: es el dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar. Es útil cuando se dibujan si exteriores o figuras en movimiento.
Boceto: es la prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…
Encajado: son las líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después) que sirven como base del dibujo.
Línea: es el dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el detalle.
Valorización: para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar.
Color: un dibujo puede llevar colo, en especial si está destinado a ser
una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El
color se puede aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color,
ordenador... El color puede ser plano (homogéneo) o con textura (apariencia
irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica, etc.).
Correcciones: los errores se pueden corregir, borrando, cubriendo una zona del
dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o escaneando el
dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop).
Con estos programas de retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas,
mejorar contrastes y colores.
Dibujo a mano alzada es decir, realizado sobre la marcha, sin
correcciones, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos
se les conoce como cuadernos de campo.
Proporción: la proporción en el dibujo es muy importante, ya que dará al objeto
representado la armonía necesaria al relacionar todos los elementos. Un consejo
útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocarlo
frente a un espejo, de esta manera se descubrirá si la obra se encuentra bien
proporcionada y si guarda la simetría; esto es muy útil en especial con los
dibujos del rostro y en retratos.
1.
2.
o El Diccionario de la Real Academia Española tiene una
definición para dibujo.
3.
4. . «Introducción al dibujo artístico». Portal
académico UNAM. Consultado el 1 de marzo de 2016.
5.
. «Estudiar dibujo artístico». Consultado el 1 de
marzo de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario